 |
Ceca: Casa de la Moneda de la Nación Argentina. Material: Níquel Puro. Peso: 6gr. Canto: estriado recto con 15 estrías/cm. Módulo: 24mm. Anverso: Valor en Námeros y la palabra "CENTAVOS", dentro de la corona de laureles. Reverso: Cabeza de la Libertad de Oudiné. Fecha de Emisión: 1941. Cantidad Acuñada: 10.961.142. Vigencia: desde el año de acuñación, hasta el 31 de Enero de 1969 (CESE CURSO LEGAL). DESMONETIZACION: 29 de Marzo de 1978. Símbolo Monetario: m$n. NOTA: pieza popularmente bautizada como "chanchita". |
El Banco Central, en ese entonces a cargo de las emisiones desde 1935, había acuñado casi once millones de piezas, pero hizo fundir las que tenía en bóvedas y todas las que pudo recuperar, para luego vender el níquel en lingotes, debido a la demanda de este metal provocada por la segunda guerra mundial. Sin embargo, muchas monedas no pudieron ser recuperadas, siendo estas las que han preservado al día de hoy, y su buen estado generalizado, se debe a su extrema dureza y poca circulación, antes de ser retirada.
Esta moneda posee una variante y ambas son identificadas en el catálogo de H. C. Janson.
La moneda denominada como “Pelo Liso”, con el código CJ#173.1, y la variante llamada “Pelo Rizado” o “Cabellera Rizada” el código CJ#173.2.
Si bien son monedas más o menos comunes y fáciles de adquirir, el problema radica en saber que buscar, de lo contrario siempre queda un poco de incertidumbre (difícil de identificar cual es cual, sin ambas monedas en la mano), sin embrago se puede, ya que luego de mucho mirar y mirar, encontré algunas diferencias en la base de la cabellera, logrando poner en mi colección ambas monedas. Muchas veces traté de asegurarme que la catalogación fuera correcta, pero no encontraba y nadie que supiera a ciencia cierta cual era la diferencia. Hasta que navegando por uno foro, encontré lo que buscaba, un artículo que me dijo: "ES Ahí Donde Se Debe Mirar…”, que marcó las diferencia inequívocamente, y claro, una vez que lo vi, no puedo dejar de verlo cada vez que tengo una de estas monedas en las manos.
El mérito es de Leonardo Landin, cuyo nombre de usuario en el foro de “CO.NU.VI” es “Odranoel” (Leonardo al revés). A continuación, su Trabajo:
DIFERENCIANDO LA MONEDA CON CABELLO LIZO DE LA QUE TIENE CABELLO RIZADO |
Encontré esta pregunta reiteradas veces en este y otros foros numismáticos, por ejemplo siempre aparecen ofertas de monedas "cabellera rizada" que no lo es y estoy seguro que muchas veces es más por ignorancia que por intento de engaño (obviamente y en igual cantidad están los que ofrecen la variante correcta).
El tema es muy simple ... Ambas monedas poseen la cabellera rizada, pero se ha dado en llamar cabellera lisa a aquella moneda que tiene menos definición en los rizos, también es llamada cabellera compacta por algunos coleccionistas. |
|
|
Clic en imagen para ampliar |
En ambos casos, la imagen de la izquierda correspondiente a la moneda normal y a la derecha a la de cabello Rizado - Gentileza de Leonardo Landin |
El tema es que con el brillo natural de esta moneda y la poca cantidad en porcentaje de “Rizadas” hace difícil al coleccionista novel la tarea de encontrar esta variante, en mi caso encontré 5 de esta variedad en un total de 265 monedas, otro tema que presta a confusión, es que entre las “lisas” hay híbridas con cabellera más o menos compactas pero que no llegan a ser “Rizadas”.
La forma más rápida de detectar esta variante es el siguiente:
Mirando en el sector que indica el triangulo en color rojo, se observa cabello bien definido, mientras que en la gran cantidad de monedas sin esta característica encontraremos un sector apenas “ampollado”, sin definición e incluso casi en su totalidad liso. Eso es todo, espero le sea de utilidad!! |
Fuente. www.conuvi.com.ar |
|
Y para terminar, quiero contarles que una vez aprendido el lugar que tenia que ver, corrí a mi colección y comprobé que realmente funcionaba..!!,
Desde entonces, cada vez que paso por el álbum, con regocijo, y muchas veces de reojo, veo estas moneditas que tantas horas me llevo descubrir antes de conocer el truco. Horacio P. Castelli. |
|